Pobladores con diagnóstico de la enfermedad de la Ciudad de Corrientes, Riachuelo, Bella Vista e Itatí, Provincia de Corrientes.
Escuela Nº 850 “Gobernador José María Llanos” de la Ciudad de Corrientes.
Escuela Normal “Dr. José Manuel Estrada” de la Ciudad de Corrientes.
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias causadas por diversas especies de un protozoario del género Leishmania que se localiza dentro de un tipo de células de defensa, los macrófagos, de los mamíferos, incluido el hombre (Figura 1). Estas enfermedades parasitarias son transmitidas por la picadura de un insecto vector, el flebótomo.
Figura 1. Estadios del parásito de Leishmania (amastigotes) dentro y fuera de las células de defensa (macrófagos). Frotis con coloración de Giemsa (1000x).
Fuente: CENPETROP
Estos insectos, los flebótomos, son de gran interés en salud pública ya que las hembras, que se alimentan de sangre (hematófagas), son las transmisoras de especies del parásito del género Leishmania.
Dichas especies del parásito son las causantes de la leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) y de la leishmaniasis visceral americana (LVA). En la LTA las lesiones de los pacientes son encontradas principalmente en las partes descubiertas del cuerpo y también pueden afectar las mucosas, nasal, oral y faríngea.
La hembra del insecto del Género Lutzomyia, la única que transmite el parásito, se infecta con la sangre ingerida al picar un organismo vivo que alberga este agente infeccioso, denominado hospedero reservorio. Pueden ser reservorios del parásito el hombre y algunos animales domésticos o salvajes, tales como perros, zorros en la LVA, y roedores, marsupiales, monos y otros mamíferos en la LTA (Figura 2).
Figura 2. Hembra de Lutzomyia (40x)
Fuente: CENPETROP
Si bien las leishmaniasis son enfermedades endémicas de la región tropical y subtropical del norte de la Argentina, la LTA y los insectos transmisores eran desconocidos en la provincia de Corrientes hasta hace 30 años y, por ello, no había medidas preventivas.
A partir de 1987 se ha demostrado la existencia de diferentes formas de esta enfermedad en la provincia de Corrientes mediante estudios realizados por el CENPETROP.
Es primordial el conocimiento de la biología del flebótomo relacionado con el ecosistema, para las actividades de control. Este contexto epidemiológico originó la actualización del conocimiento sobre la existencia de este insecto en distintas localidades de la Provincia de Corrientes.
Esto permitió llevar a cabo actividades de prevención de la leishmaniasis en la población expuesta, y en alumnos, padres y maestros de instituciones educativas de la Ciudad de Corrientes, mediante capacitaciones en el marco de Educación para la Salud con la finalidad de evitar el daño que ocasiona para la salud y la economía familiar esta enfermedad.
Contribuir con el campo de la Salud Pública promoviendo el desarrollo de estrategias de Atención Primaria de la Salud en Leishmaniasis en un proceso de movilización de recursos en salud a partir de la participación activa de la comunidad.
Actualizar los conocimientos sobre la existencia de flebótomos y sus características biológicas relacionadas al ecosistema en localidades de la provincia orientando las actividades de control.
Promover la capacitación de la población expuesta para que puedan identificar el vector de estas enfermedades como fuente valiosa de prevención, considerando las formas culturales y educativas que generan entornos favorables para su diseminación.
Realizar actividades educativas con alumnos, padres y maestros acerca de los insectos transmisores y otros aspectos de la enfermedad, con fines de prevención de la leishmaniasis.
Construir entre la universidad y la comunidad estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria, que apunten a la mejora de la calidad de vida de la población, ajustadas a las necesidades detectadas en relación a estas enfermedades.
Diagnóstico de la enfermedad
La LTA es un problema médico-sanitario, por las complicaciones para realizar el diagnóstico etiológico y el desconocimiento de la población de la forma de transmisión. Como consecuencia muchos enfermos de LTA han sido diagnosticados y tratados en forma errónea (Figuras 3).
Esta patología puede afectar a ambos sexos y a personas de cualquier edad de todo un grupo familiar, ocasionando serios daños a la salud y pérdidas económicas.
a.
b.
Figura 3. a y b. Ulceras de LTA en pacientes de Corrientes.
Fuente: CENPETROP
Colecta de vectores en las viviendas con capacitación de sus pobladores
Los moradores fueron informados de los motivos del trabajo a realizarse en el interior de su vivienda y se instruyeron voluntariamente sobre los hábitos y aspectos morfológicos básicos para reconocer a simple vista al insecto.
En todos los casos se solicitó el consentimiento verbal de los pobladores de las viviendas.
Se utilizaron las trampas luminosas (CDC) durante tres noches por semana, entre las 18.30 y las 06.30 horas, desde enero de 2010 a julio de 2013. Ver Figura 4.
Las capturas de los vectores intradomicilio, en el interior del mismo, se efectuaron una vez a la semana en un periodo de 20 minutos sin periodicidad regular con el capturador manual de Castro como se aprecia en la Figura 5. Simultáneamente se registraron las variables climáticas.
Todos los flebótomos capturados se preservaron, debidamente rotulados, en alcohol de 70º e identificados en el CENPETROP. Se recurrió a las claves de identificación de Young y Duncan (1994) y Galati (2009).
Figura 4. Trampa luminosa (CDC)
Figura 5. Capturador manual de Castro
Hallazgos clínicos
En la ciudad de Corrientes se ha registrado la LTA en el 20% de los barrios. En los pacientes se identificaron tres especies del parásito que circulan en la provincia, Leishmania guyanensis, L. braziliensis y L. amazonensis.
Hallazgos de la búsqueda de los vectores
Se colectaron flebótomos en todas las localidades visitadas, con especies de Lutzomyia (ver Figura 2) que podrían transmitir la LTA, como la presencia de la especie Lu. Neivai, adaptada para parasitar al hombre.
Estas actividades también han permitido que se conozcan cuáles son las principales especies de Lutzomyia que existen en los alrededores de la ciudad de Corrientes, como así también los probables transmisores de acuerdo a la infección experimental lograda en el CENPETROP.
En las localidades estudiadas (Capital, Bella Vista, Itatí y Riachuelo) fueron capturadas siete especies de flebótomos.
En la ciudad de Corrientes los estudios realizados para la colecta de flebótomos lograron capturas en el domicilio y en el peridomicilio.
Se ha puesto en evidencia el marcado predominio de Lu. Longipalpis, principal vector de la leishmaniasis visceral americana -LVA, en las cuatro estaciones del año, habiéndose capturado a la temperatura mínima de 4º C.
Durante los tres años estudiados Lu. longipalpis tuvo mayor actividad en marzo y abril, mostrando un gran crecimiento poblacional a fines de verano y principios de otoño, con temperatura media de 26º y 19º C respectivamente. La estación con menor número de capturas fue invierno, con un registro de temperatura media de 15,5º C.
Cabe señalar que la Lu. longipalpis, en el año 2009 fue hallada en una vivienda de la ciudad de Corrientes. La abundancia de Lu. longipalpis se explicaría por la presencia de vegetación arbórea y de animales en el peridomicilio que reunirían condiciones propicias para el desarrollo del ciclo biológico y su posterior invasión al interior de la vivienda.
Su adaptación al ambiente doméstico sugiere que la transmisión pudiera ocurrir también en el interior de las residencias. Vale decir que hay transmisión porque están presentes los reservorios y los insectos transmisores en las cuatro estaciones del año.
En la ciudad de Corrientes la LVA registra un número creciente de casos caninos y su principal transmisor, Lu. longipalpis, que se encuentra invadiendo la vivienda urbana, como también se ha reportado en publicaciones previas.
Los transmisores de la leishmaniasis originalmente se hallaban en selvas y montes manteniendo un ciclo de transmisión entre mamíferos silvestres. Tras la incursión del hombre en el medio silvestre y su asentamiento en las proximidades, estos insectos fueron adaptándose al ámbito rural, favorecidos por la presencia de animales domésticos y de otros animales adaptados a los ambientes urbanos o habitados por el hombre (sinantrópicos), verificándose posteriormente su colonización en ambientes peri e intra-domiciliarios.
Capacitación de alumnos, padres y docentes
Se realizaron entrevistas con autoridades de la Escuela Nº 850 “Gobernador José María Llanos” de la ciudad de Corrientes. Posteriormente, los encuentros con la comunidad se desarrollaron en el establecimiento escolar con maestros, alumnos y padres (Figura 6).
Se capacitaron 20 estudiantes universitarios sobre Leishmaniasis en las temáticas de Observación e identificación de flebótomos mediante talleres de aprendizaje.
A través de la realización de actividades como pasantes en los laboratorios e instalaciones del CENPETROP se capacitaron siete alumnos del 6to año de la Escuela Normal “Dr. José Manuel Estrada” desde el 5 de mayo de 2014.
Con la finalidad de indagar el conocimiento acerca de insectos transmisores se emplearon cajas conteniendo los mismos en sus distintos estadios y aquellos colectados vivos durante los muestreos. Este material biológico, conservado adecuadamente, fue empleado en los talleres de aprendizaje con los maestros, alumnos y padres.
Figura 6. Capacitación en la Escuela Nº 850 “Gobernador José María Llanos”.
Capacitación de población en riesgo
Las actividades educativas realizadas con la población en riesgo tenían como propósito que ellos mismos fueran capaces de identificar el vector de las Leishmaniasis y obtener una fuente valiosa para su prevención, teniendo en cuenta las formas culturales y educativas que generaron los entornos ambientales y sociales favorables para su diseminación.
Respecto a la Leishmaniasis se indagaron qué conocimientos tenían acerca de los mecanismos de transmisión, hábitos de los insectos vectores, los síntomas de la enfermedad y las prácticas de prevención que usan para evitar la transmisión.
Para saber si conocían a los flebótomos transmisores se les mostraron las cajas conteniendo los vectores, el mismo material biológico empleado para las capacitaciones previamente descriptas.
Entre la población en riesgo esta enfermedad en su gran mayoría no aparece asociada al flebótomo (80 %) como organismo transmisor, aunque algunos habían oído publicidades sobre esta enfermedad y la participación de un vector.
También se observaron escasas normas de prevención, como eje principal dentro de esta problemática. En varias viviendas que tenían el vector, y ayudaron a capturarlo, no relacionaron a este insecto como transmisor de la Leishmaniasis, a pesar que algunos vieron la figura en publicidades.
Los habitantes que padecían lesiones en partes del cuerpo como úlceras, las ocultaban con sus ropas por temor a exhibirlas ya que podían ser discriminados y, se alejaban para evitar una posible transmisión de esa “ulcera” a la otra persona debido a la ignorancia acerca de la enfermedad. Lo mismo ocurría con los que presentaban lesiones en las mucosas como boca y fosas nasales, que no se atrevían a salir de sus viviendas para no ser vistos.
Los pacientes manifestaban que concurrieron a los servicios médicos, les daban medicación, pero que no se curaban y andaban meses ocultos en sus casas, perdiendo incluso su trabajo.
En la actualidad no se sabe si la leishmaniasis evolucionó independientemente como una zoonosis en el Viejo Mundo y en el Nuevo. Pero se sabe que la LTA ha existido en la América precolombina y también en la región guaranítica, donde cada signo tiene una denominación específica en guaraní.
Aunque la leishmaniasis no fue documentada como una entidad clínica hasta el siglo veinte, los indios guaraníes ya caracterizaban los signos de la enfermedad: la leishmaniasis cutánea (aí-ka’ati), leishmaniasis cutáneo-mucosa (mba’asy-ka’aty), leishmaniasis nasal (tí-ai), leishmaniasis del paladar (ape kü-ai) y designaban a los flebótomos por los aspectos de su morfología Ñãtiú-pepo-chará (Ñãtiú= mosquito, pepo = ala, chará= pelo).
En 1911 Guillermo Paterson en Tucumán describe los primeros casos en Argentina de LTA. El primer caso autóctono de LVA registrado en América fue descripto en Paraguay en 1913 por Luis Migone, y en la Argentina en 1926 por Salvador Mazza en la provincia de Salta.
Las leishmaniasis son enfermedades endémicas de la región tropical y subtropical del norte de la Argentina, pero, hasta fines de la década del 80 del siglo XX se consideraba que no existía en la provincia de Corrientes. Como consecuencia, no había medidas de prevención.
Estudios realizados por el CENPETROP a partir de 1987 han demostrado la existencia de diferentes formas de esta enfermedad en la provincia de Corrientes.
Desde el CENPETROP se considera a la escuela como un ámbito fundamental en la enseñanza y la concientización en relación a esta problemática, pero con la premisa que no se realice un simple acto de transmisión de información hacia los maestros, alumnos y padres, sino que ellos sean protagonistas, es decir, sujetos activos.
La capacitación de docentes y alumnos en el Área de la Parasitología en relación con los objetivos planteados se considera un avance destacable. Se estima que los resultados que se han logrado también son significativos para mejorar la calidad de vida de nuestros semejantes.
Se puede concluir que esta experiencia podría considerarse un punto de partida para tratar de controlar las enfermedades transmisibles por vectores como la leishmaniasis mediante la educación.
Recomendaciones:
En su epidemiología es necesario entender ciertos detalles sobre la biología del insecto transmisor, especialmente su ecología, fisiología y capacidad vectorial. La biología de estos flebótomos ayuda a entender como cada especie interactúa con su hábitat y de qué manera la transmisión de la leishmaniasis puede estar ocurriendo en un área en particular.
Con miras a determinar y establecer futuras medidas de prevención y control es necesario señalar claramente las características epidemiológicas incluyendo sus mecanismos de transmisión (vectores, reservorios).
Película de difusión
“CAVE CANEM LEISH”. Producido por Societé de Pathologie Exotique (Francia) y Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), Facultad de Medicina, UNNE. Director: Prof. Jean François Pays. Autores: Pays Jean François, Borda C Edgardo, Rea María JF, Gené Cristina, Miérez, Mirta. Año de edición: 2013.Film visible en el sitio de Internet de la Societé: http:/www.pathexo.fr
Publicaciones
Borda C Edgardo Borda, Rea María JF, Rosa Juan R, Mosqueda Luis A y Gené Cristina M. Investigaciones sobre leishmaniasis en la provincia de Corrientes. Zoonosis y Enfermedades Emergentes. Asociación Argentina de Zoonosis. 1ra edición, pág. 193-198, abril 1998, Buenos Aires, Argentina.
Borda CE, Steindel M, Rea MJF, Campagnaro G, Miérez ML. Natural infection of Lutzomyia longipalpis by Leishmania amazonensis in the city of Corrientes (Argentina). WORLDLEISH 5. Porto de Galinhas, Pernambuco (Brasil). 13-17 de mayo de 2013.
Miérez ML, Rea MJF, Borda CE, Mosqueda LA. Seasonal population dynamics of Lutzomyia longipalpis in Corrientes (Argentina). WORLDLEISH 5. Porto de Galinhas, Pernambuco (Brasil). 13-17 de mayo de 2013.
Miérez ML, Rea MJF, Borda EC, Mosqueda LA. Variación de la población de Lutzomyia longipalpis en una zona urbana subtropical, Corrientes, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública. Pág. 68-69, agosto 2012. Buenos Aires. ISSN 1852-8724.
Miérez ML, Rea MJF, Borda CE, Mosqueda LA. Lutzomyia longipalpis en el intradomicilio en área urbana de la ciudad de Corrientes, Argentina. XXIII Congreso Brasilero de Parasitología. 22 al 26 de octubre de 2013. Florianópolis (Brasil).
Miérez ML, Rea MJF, Borda CE, Mosqueda LA. Lutzomyia longipalpis en el intradomicilio en área urbana de la ciudad de Corrientes, Argentina. Expo-Salud 2013. Vº Exposición de Producciones y Actividades de Investigación, Extensión e Innovación Pedagógica. Facultad de Medicina-UNNE. 07 de noviembre de 2013. MENCION ESPECIAL CATEGORIA INVESTIGACION DOCENTES.
Miérez L, Rea MJF, Borda CE, Mosqueda LA. Distribución de flebótomos en una vivienda de la ciudad de Corrientes. XXVII Reunión Anual de Protozoología 15 al 17 de Noviembre de 2015 Buenos Aires.
Rea MJF, Miérez ML, Borda CE, Mosqueda LA. Existencia de Lutzomyia longipalpis, principal transmisor de la Leishmaniasis visceral en América, en la ciudad de Corrientes, Argentina. XLVI Congresso da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. 14 al 18 de marzo de 2010.
Rea MJF, Borda CE, Miérez ML. Leishmaniosis tegumentar americana (LTA) y fauna de flebótomos en el nordeste de la Argentina (provincia de Corrientes). 26ª Reunião de Pesquisa Aplicada em Doença de Chagas e1 14ª Reunião de Pesquisa Aplicada em Leismanioses, Uberaba, Belo Horizonte, Brasil, 26 al 29 octubre, 2010.
Rea MJF, Borda CE. Formas mucosas de la Leishmaniasis tegumentaria americana en el subtrópico húmedo de la Argentina. Rev. Fac. de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Vol. 67 Sup. Nº 2/2010, octubre 2010, pág. 79.
Rea MJF, Borda CE, Miérez, ML y Mosqueda LA. Pacientes con leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) y transmisores en zona endémica de la provincia de Corrientes en el Nordeste de Argentina. Revista Argentina de Infectología. Vol. 16, Supl. 1, pág. 33. Nov. 2013. ISSN 2250-6624.
Rea MJF, Campagnaro G, Borda CE, Steindel M. Human tegumentary leishmaniasis due to Leishmania (Viannia) braziliensis in Corrientes, Argentina. WORLDLEISH 5. Porto de Galinhas, Pernambuco (Brasil). 13-17 de mayo de 2013.
Rea MJF, Borda CE, Miérez ML. Identificación de Leishmania aislada de pacientes y de flebótomos de la provincia de Corrientes (Argentina). XXIII Congreso de Parasitología. 22 al 26 de octubre de 2013. Florianópolis (Brasil).
Rea MJF, Borda CE. Survey of american tegumentary leishmaniasis in the northeast of Argentina during 2011-2014. 8th International Symposium on Phlebotomine Sandfly. ID 121, ISOPS VIII. Puerto Iguazú- Misiones, 22-25 de septiembre de 2014.
Rea MJF, Borda CE. Presentaciones clínicas de leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en área endémica. Revista Argentina de Infectología Dr. Francisco J. Muñiz. ISSN 2250-6624, Buenos Aires. Vol 18.Supl1. Nov 2015, pág.29.
Dra. María Felisa Rea
CENTRO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES (CENPETROP) Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste
Santa Fé 1432, Corrientes, Provincia de Corrientes, Argentina.
Correo electrónico:cenpetrop@hotmail.com